Scroll Top

La Revista

La importancia de incluir voces indígenas en la lucha contra el cambio climático, en África

Reflexiones sobre la Cumbre Climática de África 2023.

La Cumbre Climática de África 2023 juntó a líderes, legisladores, cientificos y activistas del continente en Nairobi, Kenia, para deliberar sobre los retos climáticos que enfrenta la región y las posibles soluciones que permitan crear un futuro sostenible. Un aspecto crucial que surgió durante la reunión fue la importancia de la inclusión y amplificación de voces indígenas en el debate, un aspecto central a toda estrategia climática eficaz.

Las comunidades indígenas de África han administrado sus tierras desde hace mucho tiempo, acumulando conocimientos tradicionales y prácticas sostenibles invaluables, que han permitido la conservación de los ecosistemas por generaciones. A pesar de esto, continúan siendo desproporcionadamente impactadas por el cambio climático, debido a la marginación, el desposeimiento de tierras y la falta de reconocimiento de sus derechos. Este año, en la Cumbre Climática de África se reconoció el imperativo de integrar las perspectivas indígenas a los esfuerzos por proteger el medioambiente, reconociendo su aporte a la creación de soluciones únicas y efectivas.

La sabiduría indígena toma en cuenta la profunda interconexión entre los seres humanos y la naturaleza. La eficacia de prácticas tradicionales, enfocadas al pastoreo rotativo, la agroforestería y las técnicas de manejo del agua, se deben a su enfoque holístico y resiliente. Al incorporar estos conocimientos ancestrales a los esfuerzos por combatir el cambio climático, las naciones africanas podrán emprender estratégias adaptativas que sean tanto eficaces como culturalmente apropiadas.

La Cumbre Climática de África destacó además la necesidad de contar con estructuras incluyentes de gobernanza que empoderen a los pueblos indígenas y que les permita participar en procesos de toma de decisión, para así fomentar las alianzas basadas en el respeto y la confianza mutua.

No obstante y a pesar de reconocer la importancia de incluir a la comunidades indígenas en esta lucha, aún falta camino para traducir la retórica en acción, sobre todo cuando aún existen barreras sistemáticas para asegurar la participación y representación de estas comunidades en los procesos de gobernanza climática. El acceso limitado a recursos, las barreras lingüísticas y los desequilibrios de poder a menudo marginan a sus voces, dificultando el desarrollo de políticas climáticas incluyentes y equitativas.

Cambiar esto requiere de requiere de capacitación, asignación de recursos y apoyo institucional. Esto implica inversión en educación y en programas de capacitación que fortalezcan el liderazgo indígena. Además, los gobiernos deben comprometerse a defender los derechos de los pueblos indígenas, rescatados en marcos internacionales, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP, por sus siglas en inglés).
A medida que nos esforcemos por construir un futuro más resiliente y sostenible, reconociendo la sabiduria de los pueblos indígenas que han vivido en harmonía con la naturaleza por generaciones, podremos impulsar una respuesta colectiva al cambio climático.

¡Ayúdanos a amplificar las noticias y voces Indígenas!

Ayúdanos en nuestra misión de dar a conocer el trabajo de narradores, artistas y periodistas Indígenas. Somos la única publicación internacional independiente creada y operada por personas Indígenas, y publicada en inglés y en español. La Revista es completamente gratuita en línea y las copias impresas son gratuitas para las comunidades Indígenas que no pueden acceder fácilmente a nuestro contenido en línea. 

Nuestro trabajo atraviesa fronteras, océanos, idiomas, discapacidades, brechas digitales y muros de prisión. ¡Tu donación es esencial para continuar nuestro trabajo!

Sobre la autora

Isabel María Riofrío Miranda se desempeña como Editora Jefe de La Revista. Es una experimentada profesional de la comunicación con 10 años de experiencia en Relaciones Públicas y Periodismo. Obtuvo su Maestría en Periodismo Internacional en la City University de Nueva York en 2015. Habla con fluidez y ha trabajado profesionalmente inglés, español y francés. Vive en Quito, Ecuador, donde vive con su francés llamado Yaku, que significa “agua” en quechua.